Antropóloga visual mexicana, docente, narradora y diseñadora de experiencias de aprendizaje, nacida en la Ciudad de México.
Publicó su primer cuento a los 11 años y desde entonces no ha dejado de escribir y de ejercitar su curiosidad. Sus pesquisas sobre humanidades digitales, análisis discursivo y el impacto de la tecnología en la cultura ha sido publicado en Nexos, Tierra Adentro, Metapolítica, El universo del búho, Cuicuilco y Cinemantropos, entre otras publicaciones periódicas.
Es autora de tres libros que dan cuenta de la diversidad de sus indagaciones, siempre vinculadas a la cultura visual: El documental como crisol. Análisis de tres clásicos para una antropología de la imagen (CIESAS/Universidad Veracruzana), «Busco pareja, ¿es demasiado pedir?» Un estudio acerca de las representaciones del sujeto en internet (Río Subterráneo) y el libro de ficciones breves Pobre amor heterosexual (Lenguaraz).
Es Coordinadora de Estudios de futuros, Directora de la especialidad de Diseño del mañana y editora de la revista Economía Creativa en Centro de diseño, cine y televisión. También es Chief Design Officer en la firma de tecnología Punk.
Como conferencista se ha presentado en Talent Land (México), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Chile), UnoI (México), Congreso FORMA (Cuba), entre otros foros nacionales e internacionales.
A lo largo de los casi 20 años que he dedicado a la docencia, he experimentado con toda clase de recursos tecnológicos para mejorar la experiencia de aprendizaje: gises, plumones, tarjetas, rotafolios, diapositivas, discos compactos, cómputo de la nube, Internet de la cosas, Inteligencia Artificial. De lo más sencillo a lo más complejo, siempre en la batalla por sobrevivir a la irreversible tendencia de la transformación digital.
Las organizaciones, como los individuos, deben sobrevivir al cambio. Cómo podemos prepararnos mejor? Tenemos alternativas? Qué lecciones útiles podemos aprender y aplicar en nuestros contextos? Son algunas de las preguntas que se abordarán en este intento por hallar la correcta traducción a este lenguaje del cambio.
«Déjame pensar si quiero hacerlo», «quiero un trabajo que me guste», «no aguanto estar encerrado en una oficina», «no tengo experiencia profeisonal, pero ¿cuánto me pagarás?», son algunos de los lugares comunes que las organizaciones enfrentan en la convivencia entre las llamadas generaciones Boomer y X versus los Millennials y Z.
Pero, Quiénes son estas personas? ¿De dónde salieron estos estereotipos? Cómo podemos dejar de reproducirlos para construir una convivencia fundada en nuestras semejanzas y no en nuestras diferencias? Son algunas de las preguntas que se explorarán en esta charla que es también una confesión y una invitación a surcar esta tormenta discursiva con el velero del ingenio.